2 de octubre de 2023

CineFantastico.com

Cine de terror, fantasía y ciencia ficción

Las armaduras de Iron Man (II)

Stan Winston y el resto del equipo nos hablan del diseño de los trajes de la película

(Lee antes la primera parte del artículo)

Iron Man
Iron Man

En el film, el taller de Tony Stark, un lugar mítico de los cómics, también es el sitio donde el héroe empieza a construir lo que acabará convirtiéndose en el Modelo III de armadura de Iron Man.
“Parte de nuestro enfoque para lograr que ‘Iron Man’ fuera más realista era mostrar los distintos elementos del traje tomando forma”, explica el prodictor Kevin Feige. “Tras construir el Modelo I en cautividad, Tony utiliza la misma tecnología para desarrollar un traje de alta tecnología. El primer paso del proceso es construir unas botas con propulsores que utilizan la tecnología de los repulsores, que le permitan volar. Stan Winston y su equipo construyeron una versión esqueletal de las botas que concordara con lo que podría haber bajo la armadura de Iron Man”.

Downey se encontró con las botas puestas cuando el equipo creativo tomó la decisión de filmar al actor volando por el set del taller. “He tenido que trabajar con cables como actor y como director y aunque se usen ordenadores para borrarlos, tienen algo especial que hacen que no me resulte convincente”, dice Jon Favreau. “Dudaba mucho de que pudiéramos trabajar con cables porque, si se notan los puntos de enganche, se destruye la ilusión de la película”.

El reto de encontrar una solución alternativa recayó en las capaces manos del coordinador de especialistas Tommy Harper, que trajo el Zero G de la compañía para construir un artefacto de tecnología punta que permitirá al equipo creativo evitar los tradicionales cables. “Ya sabía que a Jon no le gusta que parezca que a un actor lo están levantando con cables”, explica Harper. “Así que se me ocurrió un nuevo sistema que tiene lo que se llama un cable ’infinito’ que pasa por dos poleas en una barra sobre la cabeza de Robert. Luego baja para pasar por otras dos poleas en sus caderas, hasta dos plataformas bajo sus pies. Así que cuando se mueven sus pies, se mueve sobre su cabeza y se puede mover de forma independiente porque en realidad lo están levantando por los pies, no por la cadera, ni por la espalda”.

El especialista continúa: “El problema es que es como hacer ejercicios isométricos. Resulta agotador para las piernas y la parte superior del cuerpo, porque es como aguantar tan rígido como puedas durante seis o siete minutos. Es muy difícil, pero Robert se había estado preparando para conseguir el tono muscular necesario. Después de que los encargados de efectos especiales añadan los chorros que le salgan de las manos y los pies, parecerá que lo están propulsando”.

Iron Man
Robert Downey Jr. en el rodaje

“Pasé unas cuantas horas preparándome para la secuencia en el artefacto y la curva de aprendizaje era bastante pronunciada”, admite Robert Downey Jr. “Practico muchas artes marciales, lo que me ayudó bastante a controlar mi cuerpo del modo que se necesitaba para el artilugio. Lo más difícil fue recordar que tienes unos propulsores debajo de los pies y en las palmas de las manos. Así que cada vez que te mueves en cierta dirección, tienes que limitar ese movimiento con las manos y los pies para generar el tipo de propulsión que mantiene a Tony estabilizado mientras vuela”.

El productor Feige quedó impresionado por la capacidad del actor en el artefacto con cables: “Downey es un perfecto profesional en todos los aspectos. Es un actor asombroso y se molestó en invertir el tiempo necesario para dominar la técnica. Es una escena estupenda porque, al principio, Tony Stark se mueve de un modo que demuestra que necesita poner a prueba su habilidad con sus botas y guantes, lo que resulta muy divertido. Pero entonces, a medida que va dominando la tecnología, empieza a moverse y a volar de manera completamente heroica, y ése es el comienzo de Iron Man”.

Tony Stark continúa perfeccionando la tecnología de la armadura, lo que acaba por producir como resultado la sofisticada, avanzada y estilizada armadura roja y dorada Modelo III. La armadura Modelo III que se ha convertido en sinónimo del personaje de Iron Man fue creada, diseñada y construida conjuntamente por Stan Winston Studios, Phil Saunders y Adi Granov. “La armadura Modelo III es un personaje más de la película”, dice Favreau. “Tony Stark adopta una personalidad distinta cuando lleva la armadura y es capaz de hacer cosas que de otro modo ni se le pasarían por la imaginación. La armadura le da la personalidad de un héroe y quería que el Modelo III pareciera que acabara de saltar directamente de las páginas del cómic a la gran pantalla”.

El ilustrador Phil Saunders recuerda el proceso inicial de diseño conceptual de la armadura Modelo III de Iron Man: “Jon me envió un boceto que había encargado a Adi Granov, que era una interpretación de la armadura de la historia ’Extremis’ del cómic. El diseño de Adi era realmente increíble, pero ya llevaban bastante tiempo conviviendo con él y querían que la armadura tuviera un diseño más en la línea de los aparatos militares invisibles al radar. Cualquier innovación que se me ocurriera se enviaba a Adi, que realizaba un retoque estético porque tiene una forma muy particular de limarlo todo y lograr que las líneas fluyan con una proporción hermosa que todos en el mundo del cómic admiran de verdad”. Cuando ya tuvimos un diseño lo bastante bueno, realicé alzados de las tradicionales ilustraciones de tres vistas (cenital, costado y frontal y posterior) de la armadura, que enviamos a Eddie Yang de Stan Winston Studios. Tomó esos diseños y los usó como plantillas para construir un modelo tridimensional. Entonces tanto Adi como yo colaboramos con Eddie para pulir hasta la última superficie y asegurarnos de que las proporciones y los detalles coincidieran con la visión del equipo creativo de la armadura”.

Iron Man
Iron Man

“Phil Saunders y Adi Granov hicieron un trabajo fantástico para conseguir las proporciones adecuadas de la armadura Modelo III”, dice el productor ejecutivo D’Esposito. “En la industria del cómic hay lo que se llaman proporciones ’heroicas’: entre ocho y diez cabezas de altura para una figura humana. Eso queda fantástico en un cómic, pero extrañamente raro si se traslada literalmente al mundo del cine. A Jon le preocupaba mucho que la armadura tuviera un aspecto totalmente convincente. Cuando Tony Stark se pone esta armadura, no se convierte simplemente en un hombre con una coraza motorizada, se convierte un personaje icónico, así que era muy importante que la propia armadura tuviera un nivel heroico de personalidad, además de hacernos creer que de verdad hay una persona dentro de ella”.

Con el concepto de diseño del Modelo III listo, Shane Mahan, de Stan Winston Studios, inició el proceso de construcción de la armadura. “’Iron Man’ era interesante porque ya existía toda una serie de ideas de diseño, así que nuestro trabajo consistía en hacerlas realidad y que resultaran funcionales. El mayor reto cuando empezamos fue el hecho de que todavía no habían elegido a nadie para interpretar a Tony Stark. Tenían ilustraciones conceptuales de Iron Man que encajaban con un determinado tipo somático de cuerpo. Así que nos pasamos muchas semanas elaborando un modelo tridimensional en el ordenador. También pudimos tomar esos modelos infográficos y dotarlos de movilidad para hacer estudios de movimiento antes siquiera de tener piezas físicas. Eso nos permitió ver qué piezas de la armadura iban a resultar problemáticas para poder realizar los ajustes necesarios”.

El diseñador conceptual Saunders quedó impresionado con la técnica de Stan Winston Studios para elaborar las piezas físicas de la armadura. “Lo verdaderamente emocionante de trabajar en proyectos como éste es ver cómo cobra vida. El proceso que siguió Stan Winston Studios a partir del modelo tridimensional funcionó sumamente bien. Utilizaron un sistema llamado ’modelado poligonal’, en el que se empieza con una superficie con muchas facetas que se va suavizando siguiendo un proceso hasta obtener una superficie mucho más precisa. Lograron crear superficies absolutamente fantásticas, así que cuando empezaron a tallar las piezas, todas las superficies quedaban absolutamente perfectas”.

Mahan resume los pasos y los materiales empleados para crear la armadura Modelo III: “El proceso de diseño en pocas palabras empieza con el dibujo conceptual, que se convierte en un modelo infográfico que sea matemáticamente preciso a escala, luego se crea una réplica a tamaño real que sirve de prototipo, después esas piezas se perfeccionan, se pasan por el taller y se moldean, y por último se crean los moldes que se utilizan para la construcción de la armadura. En el proceso de creación de las armaduras utilizamos gran cantidad de materiales, como resinas epoxídidas ligeras, uretanos y gran cantidad de superficies cromadas con subestructuras de metal, ya que hay que hacer estas armaduras lo bastante resistentes como para aguantar cuatro meses de rodaje, pero lo bastante ligeras como para que una persona se pueda mover con ellas puestas”.

Iron Man
Iron Man

Para Mahan y su equipo de Stan Winston Studies, el siguiente desafío consistía en asegurarse de que Robert Downey Jr. y los diferentes especialistas pudieran ponerse la armadura que estaban construyendo y moverse con ella. “Meter a Robert en la armadura Modelo III era la culminación de un proceso de muchos pasos, porque teníamos que coger un diseño que no era humano en parte de sus proporciones y encajar en él a actores y especialistas”, comenta Mahan. “Nos vimos obligados a practicar ingeniería inversa con la armadura, ya que no teníamos un molde del cuerpo de Robert sobre el que construirla, articulación a articulación, medida a medida. El diseño y el modelo digital de la armadura están completos al 95% antes siquiera de que reclutaran a Robert. Llegamos a crear las estructuras por ordenador para que fueran matemáticamente perfectas y construimos esas piezas en un proceso de prototipo rápido. Luego hicimos las piezas y las ajustamos a él hasta lograr que funcionaran e incluso se movieran. Estoy muy contento con el resultado porque las armaduras resultan muy atléticas”.


“Por lo general, a Shane Mahan le gusta crear en privado, así que cuando por fin nos enseñaron la armadura terminada, resultó una experiencia mágica”, dice Billingsley. “Cuando puedes verla y tocarla por primera vez, sientes una combinación de emoción y temor, porque es muy real y esperas que toda la documentación fuera correcta y que las texturas, las proporciones y los colores estuvieran acertados”. Cualquier posible temor se disipó rápidamente en cuanto Robert Downey Jr. se embutió en la armadura Modelo III por primera vez en el set. “Ver a Robert con la armadura por primera vez fue como ver a un niño en una tienda de chucherías”, dice Feige. “Estaba increíble y tenía el entusiasmo de un niño pequeño. Entonces, se puso en pie de repente y se podía ver al héroe tomando cuerpo en su interior”.
“La primera media hora con la armadura de Iron Man es como llevar el disfraz de Halloween más alucinante del mundo”, comenta sonriendo Downey. “Te estás poniendo la armadura, te ves de repente en el espejo y piensas: ‘Sí, señor, la abuela se sentiría orgullosa’”

El proceso de ponerle la armadura completa a Downey llevaría aproximadamente entre 30 y 40 minutos a Mahan y sus dos ayudantes. Al avanzar el rodaje, Mahan y su equipo modificaron la armadura y también crearon una réplica de goma para liberar a Downey de las restricciones físicas de la armadura completa, más engorrosa. “Lo estupendo de la réplica de goma de la armadura era que estaba hecha para que te pudieras mover, pero tenía el mismo aspecto que cuando está generada por ordenador y realizando movimientos más acrobáticos”, dice el coordinador de especialistas Harper. “Lo difícil eran los primeros planos, necesitábamos una armadura que quedara bien en cámara. El traje de héroe que usábamos para esas tomas era muy pesado y no ofrecía mucha movilidad, lo que hacía que resultara una tortura llevarlo mucho tiempo, así que tuvimos que hacer turnos en la armadura con varios intérpretes, uno de los cuales era Robert”. “Cuando nos metimos de lleno en el rodaje, me di cuenta de que podía llevar la armadura completa todo el tiempo, pero no siempre podía llevarla y resultar a la vez efectivo como actor”, explica Downey. “Hay un límite a la carga que tienes en las pilas cada día, así que solía llevar una versión a medio camino de la armadura, o uno de los especialistas tomaría el relevo cuando no fuera fundamental que llevara yo la armadura completa”.

Iron Man
Iron Man

“Desde mi punto de vista, Robert resultó fundamental para la actuación de la armadura, ya que nos daba instrucciones a mí o a cualquier otro miembro del equipo de la armadura sobre lo que necesitaba para mejorar su interpretación”, explica Mahan. “Le quitábamos encantados los bíceps o la parte inferior de las piernas para que tuviera más libertad de movimiento porque, al final, lo que cuenta es la interpretación así que, si tenemos que hacer algo para que el actor se sienta más cómodo, pues lo hacemos”.

Tanto cuando interpretaba a Tony Stark como a su alter ego, Iron Man, Downey estaba dispuesto a encargarse personalmente del mayor número posible de sus escenas arriesgadas, lo que también impresionó a Harper. “Robert quería hacer cada vez más de sus escenas arriesgadas y yo me veía obligado a ponerle freno”, comenta riendo Harper. “Había ido dando sus primeros pasos de preparación para una de las escenas en las que había que tirar de él con más fuerza y una noche tiramos con tanta fuerza de él que salió disparado patas arriba. Dio con bastante fuerza contra la colchoneta, se levantó y se puso: ‘tirad tan fuerte como queráis’. Mi trabajo fue un toma y daca constante de ‘esto lo puedes hacer, pero esto no’, y desde el primer momento se comportó como un perfecto caballero con mucha clase”.

Cuando Downey no actuaba con la armadura Modelo III completa, que era más pesada y limitaba su movilidad, llevaba distintas partes de la mismo, lo que le permitía tener más libertad en las secuencias de acción. Entonces pasaba a ser responsabilidad del supervisor de efectos especiales John Nelson trabajar en colaboración con Industrial Light & Magic (ILM), la principal compañía de efectos especiales del filme, y con Stan Winston Studios, para combinar la armadura física que llevaban Downey y el equipo de especialistas con la generada por ordenador.
“A Jon Favreau le gusta que los efectos especiales pasen desapercibidos y sirvan de apoyo de la historia”, dice John Nelson. “Hablamos mucho de recalcar lo que la armadura podía hacer y no solo de idear escenas para hacer alarde de efectos especiales. Jon tenía un letrero sobre su despacho en el que decía ‘verosimilitud’, que fue nuestra directriz a la hora de idear nuestro enfoque de la película desde el punto de vista de efectos especiales”.

“Me gusta encontrar un punto medio entre efectos digitales y efectos prácticos, para que el público se olvide de dónde empiezan unos y terminan otros”, dice Favreau. “A veces eso supone pasar de una toma de Iron Man con la armadura de verdad a una imagen totalmente generada por ordenador (CGI). Eso obliga a la gente que construye la armadura de verdad a hacer que tenga la movilidad suficiente para que creas que podría estar hecha por ordenador y mantiene a los encargados de la infografía con los pies en la tierra porque tienen algo físico con lo que hacerse una idea”.
Para Shane Mahan y su equipo de diseño de la armadura, eso exigía crear una armadura que pudiera llevarse por partes sobre el mono de efectos especiales que llevaba Downey.

“Nuestro mayor reto era encontrar maneras de combinar tomas entremezcladas de efectos prácticos e infográficos”, dice Mahan. “Sería una completa locura por mi parte pensar que podría hacer todas las tomas con efectos prácticos de la armadura, así que creamos una combinación para Robert consistente en las partes del peto, el casco y los brazos, bajo las que se encontraba un mono de cuerpo entero con marcadores de seguimiento para captura de movimientos. Es una forma estupenda de mezclar la parte práctica con los efectos infográficos, que permitía a ILM tapar los huecos entre las piezas físicas”.