8 de diciembre de 2023

CineFantastico.com

Cine de terror, fantasía y ciencia ficción

Scott Stewart: «La anticipación del terror es mucho mejor que el propio terror»

El director presenta Legión
Scott Stewart
Scott Stewart

Se graduó en la Escuela Tisch de Bellas Artes por la Universidad de Nueva York en 1991, con una licenciatura en producción de películas, anets de ingresa en IL&M; y encargarse de los efectos especiales de Star Wars: la Amenaza Fantasma o Jurassic Park: el Mundo Perdido. Luego cofundó la compañía de efectos especiales The Orphanage, que ha creado efectos especiales para más films como Iron Man, Piratas del Caribe: El Cofre del Hombre Muerto, Piratas del Caribe: En el Fin del Mundo, Sin City, El Día de Mañana o Hellboy. Ahora dirige el thriller de terror Legión.

Pregunta: Se rigió por un enfoque de “menos es más” en cuanto a lo que a elementos de terror se refiere.
Scott: El original era mucho más explícito y pretendía enseñarlo todo en contraposición a intentar mantener al espectador con la incertidumbre durante un rato. La oscuridad es una de las cosas que más miedo da. La anticipación del terror es mucho mejor que el propio terror. Como cineasta, lo que uno pretende es apretar las tuercas todo tiempo y hacer que la tensión llegue a su máximo. Mis películas de miedo favoritas son las que se toman su tiempo para que sucedan las cosas, centrándose en los personajes y en aquello por lo que están pasando. Así puedes conseguir más fácilmente lo que te propones.

P: Siempre tuvo en mente lo que el concepto de «la inquietante familiaridad”.
S: Es un concepto originario de Freud que pretendía definir la diferencia entre lo fantástico y lo terrorífico. Un dragón es fantástico. Sin embargo, papá en mitad de la cocina con un hacha, da miedo. Algo familiar situado en un contexto en el que lógica o emocionalmente no le encontramos sentido, resulta tremendamente inquietante. Y este es el leitmotiv de Legión.

P: Comenzó su carrera en Industrial Light and Magic.
S: Fue una formación increíble, casi una escuela de cine en sí misma. Pero como productor, había cosas que quería poder hacerlas por mi cuenta.

Legión
Legión

P: Luego, con The Orphanage, creó los FX de Iron Man, Piratas del Caribe, Harry Potter
S: Toda esta experiencia fue de grana ayuda a la hora de visualizar Legión. Dibujé el storyboard de prácticamente cada plano de la película. Al haber hecho efectos especiales para grandes films, no me sentía intimidado por los retos técnicos. Al mismo tiempo, al venir de ese sector, tengo bastantes reparos en cuanto a la sobredosis de efectos digitales, así que quise ser lo más práctico posible.

P: Aunque el film no es religioso en su naturaleza, sí que hace uso de elementos relacionados.
S: Da igual haberse criado en un ambiente religioso o no, pues vivimos en una sociedad en la que la religión ocupa un lugar importante. La película no intenta hablar sobre ninguna creencia personal en concreto. Trata sobre el concepto de la fe, utilizando referencias que nos son familiares dentro de la tradición judeocristiana para contar la historia. Sea cual sea tu inclinación desde un punto de visto filosófico, puedes sentirte identificado en esta película. La película te toca la fibra sensible y es lo que busca. Espero que de algún modo cree controversia. Al fin y al cabo, aunque su finalidad es la de entretener, espero que también haga pensar. Esto es lo que la hace diferente de otros thrillers.

P: Consiguieron juntar a premiados actores de primer nivel procedentes de ambos lados del Atlántico.
S: Tenemos un reparto de ensueño. Era muy importante conseguir estos actores. Pasamos toda la película encerrados en un bar de carretera con ellos, así que el público tendrá que centrarse en ellos. No sobra ningún personaje, cada uno está ahí por una razón específica.

P: El catalizador es el personaje de Paul Bettany, Michael.
S: Michael está completamente convencido de que los otros individuos le seguirán sin rechistar. No quise que fuera una incógnita. Es el Arcángel Michael, pero no se puede representar un grado de abstracción de ese nivel. Paul tiene la personalidad que necesitamos, pero dado su estatus, no estábamos seguros de que le interesara. Paul tiene una tranquilidad que sólo los grandes actores poseen. Su trabajo es casi quirúrgico por su exactitud y meticulosidad. Esto ayudó a hacer de Michael una figura dominante y misteriosa en la que confías inmediatamente, incluso aunque no llegues a comprender del todo el porqué. Se convirtió en el mejor compañero que un director pudiera tener, porque se preocupó en todo momento por la película y por su personaje, pero también quería disparar una ametralladora y pasárselo bien. Se decía que estábamos haciendo algo muy diferente. Su presencia hizo que fuera más fácil atraer a otros actores de gran calibre.

Legión
Legión

P: Como Dennis Quaid.
S: Lleva mucho tiempo siendo una gran estrella y creo que algunas personas dan su talento por sentado. Se equivocan, siempre ofrece algo más. Y en Legión lo demuestra. El público está tan acostumbrado a verle en papeles heroicos, que se van a sorprender cuando le vean como Bob, un hombre que ha tomado numerosas decisiones erróneas en su vida y que vive lamentándose por ello. También puso su toque cómico y hay algunos momentos de humor en el guión que Dennis los interpreta de maravilla.

P: Enfrente le pusieron a Kevin Durand.
S: Queríamos a alguien que se pudiera comparar con Paul Bettany y que tuviera una imponente imagen. Kevin tiene una increíble presencia física y lo refuerza con papeles interpretativos muy serios. Es un grandísimo actor con cuerpo de estrella en papeles de acción. ¿Qué más podríamos pedir?

P: Y cuentan con un cameo de Doug Jones.
S: Es increíble. Ahora comprendo por qué a Guillermo Del Toro le gusta tanto. Es un gran actor y además, es uno de los actores del Circo del Sol. Es tan elástico y su cara tan expresiva, que puede hacer cosas para las que normalmente pensarías que haría falta algún tipo de prótesis.

P: Los paisajes del Oeste Americano de grandes cielos y de desierto sin límites son el decorado de la historia, lo que recopiló en un libro de fotografías.
S: He leído muchas veces las obras y relatos cortos de Sam Shepard, y tenía una imagen del mítico Oeste que tan sólo puede existir en nuestra imaginación. Este es un homenaje al paisaje de las películas del Oeste. Fui al desierto y fotografié gasolineras abandonadas y señales de carreteras con agujeros de bala, cosas que simbolizaron para mí, la América perdida y la decadencia del Oeste. Para mí era importante expresar mi visión general y mostrar a la gente lo que tenía en mi cabeza. Parecía una novela gráfica que combinaba elementos de un thriller de acción sobrenatural con clásicos del Oeste. Me limité a hacer aquello que creía que tenía sentido para mí. Era una campaña para convencer al mundo que iba a tratar a este género con gran respeto.

Legión
Legión

P: El escenario destaca la sensación de aislamiento y terror de la película.
S: En el argumento, una localización remota hace posible que parezca lógico que hubieran sobrevivido a la primera matanza. Según avanza la película, se sienten tan alejados del mundo que no saben si aún queda algo de él.

P: Construyeron la típica parada de camiones del Desierto de Mojave.
S: ¿Todos sabemos cómo son, no? Intentamos encontrar una, pero finalmente tuvimos que construirla en Nuevo México. Parecía que llevara ahí 50 años. Era tan real que la gente pararía a repostar.

P: El director de fotografía John Lindley compartía muchas de sus mismas referencias visuales e ideas.
S: Dotó de un aspecto sublime a la película. Al principio decidimos que nuestro lema sería “no hacer tomas aburridas”. Esto significaba que tendríamos que estar siempre ideando imágenes que fueran lo más gráficas posibles para contar nuestra historia. En muchos aspectos, la película parece un cómic hecho realidad. Al principio, debería de dar la sensación de una América perdida, al igual que en una pintura de Hooper. A medida que las cosas iban sucediéndose, el color comienza a consumirse y todo se torna más apocalíptico. John tiene grandes cualidades para muchas cosas, pero es particularmente bueno cuando se recrea y se concentra en los detalles. Está siempre en el medio de la acción. Me gusta centrarme en los detalles primero, para después ir a lo general. Es todo lo contrario a lo que hace la industria de cine americano, donde se empieza con una secuencia y luego se va acercando a los detalles.

P: Incluso el vestuario fue pensado para reforzar esta sensación visual.
S: Creo en el uso del color para realzar la historia. Llegamos con la idea que la gente “normal” vistiera de forma monótona, sin color, gris, verde camuflaje, beige, mientras que los poseídos estuvieran vestidos con colores alegres que resaltaran en la pantalla.

P: La música también fue crucial para establecer el tono de la película.
S: Al principio decidí que la música que se escuchara en la película, saldría sólo de gramolas o de los aparatos de música de los coches. No soy fan de las películas que parecen videos musicales. Prefiero que la música sea un acompañante de la imagen o que ayude a contar intensamente la parte emocional de la historia. La gramola de la cafetería de carretera es como si fuera casi otro personaje más. Pone música tan antigua que refuerza la sensación de que ese lugar se encuentra perdido en el tiempo.