2 de diciembre de 2023

CineFantastico.com

Cine de terror, fantasía y ciencia ficción

Julián M. Clemente: «Es más fácil crear lectores infantiles que acaban leyendo cosas más adultas, que hacer que un adulto lea un tebeo»

El escritor presenta el libro X Men: el precio de un sueño
X Men, el precio de un sueño

Coincidiendo con el estreno en España de X Men, se publica X Men: el Precio de un Sueño, escrito por Julián M. Clemente y Lorenzo F. Díaz, que nos cuenta los 35 años de historia de la Patrulla X tras 2 años de investigación y entrevistas a sus autores, mostrando el funcionamiento interno de la industria del cómic americano, similar al de la producción cinematográfica. Además ofrece un completísimo making off de la película. El libro saldrá a la venta un par de semanas antes del estreno en España del film. Hablamos con uno de sus autores, Julián M. Clemente autor también de Spiderman: Biografía no Autorizada. Ha trabajado en Onda Cero, Cadena Cope y Agencia Efe. Actualmente es redactor de la revista Quiero.

Sergei: En un principio, la Patrulla X no fue un cómic de éxito en su primera etapa, pese al trabajo de grandes creadores como Stan Lee, Jack Kirby, Roy Thomas o Neal Adams. ¿Qué se buscaba solucionar con el cambio de personajes que se hizo en el inicio de la segunda etapa? ¿Qué lo motiva?
Julián: Hay varios factores. Por un lado, Roy Thomas siempre había estado interesado en relanzar el título, incluso después de que fuera cerrado. Por otra parte, Marvel estaba probando diferentes cosas nuevas, diversificando la temática de sus tebeos con colecciones de terror, feministas, para minorías… la época coincidió con un resurgir de los grupos de superhéroes. Marvel lanzó colecciones de los Defensores, Inhumanos, Invasores… y, en ese contexto, decidió crear un nuevo grupo de superhéroes a partir de la Patrulla X original. Muchas veces me he preguntado qué hubiera pasado si el «boom» de la Patrulla X hubiera tenido lugar con, por ejemplo, los Inhumanos. Me imagino decenas de tebeos protagonizados por los Inhumanos y, de ver en cuando, alguna serie limitada sobre «ese grupito llamado Patrulla X que cerró su colección hacia el número 66″. En fin, elucubraciones…

S:Chris Claremont ha sido el autor más popular dentro de la saga, y el nombre en el que todos piensan si se les pregunta por un guionista de la Patrulla X… pero tras su marcha y la toma de riendas de Jim Lee, las ventas aumentaron y siguieron por encima de las de Claremont. ¿Cómo se explica eso?
T: En realidad, la Patrulla X ha tenido dos grandes épocas de ventas. La primera fue a principios de los ochenta. La edición americana colocaba en torno al medio millón de ejemplares mensuales. El responsable de ese éxito creo que fue Claremont, que tras la marcha de Byrne (quien le ayudó a encumbrar la serie) convirtió su trabajo en algo muy personal, por encima de lo que venían siendo los típicos superhéroes. La segunda explosión de ventas tuvo lugar en el periodo 90-91, gracias a la llegada de Jim Lee. No obstante, creo que ese éxito fue una bomba especulativa más que otra cosa. Luego las ventas han ido cayendo hasta los 300.000 ejemplares mensuales que vende ahora. Eso sí, el mercado entero ha vivido una gran recesión, razón por la que X Men, aunque venda casi la mitad que en los ochenta, sigue siendo el título más vendido en Estados Unidos, porque los otros también han caído en ventas. Lamentablemente, esto ha tenido dos consecuencias negativas: la sobreexplotación del fenómeno mutante, con colecciones que van de lo interesante a lo mediocre, y una política editorial en Marvel pensada de espaldas a los autores y a los lectores.

S: Como señalas en tu libro, la diferencia de opiniones entre el editor jefe de MarvelBill Harras y Chris Claremont fue el principal motivo de la salida de éste último de la serie. Recientemente, Harras ha sido destituido de su cargo, y Joe Quesada ahora es el nuevo editor. ¿Crees que la vuelta de Claremont ha tenido que ver?
T: Bueno, hace unos meses que Claremont vuelve a escribir las colecciones mutantes, una vuelta que tuvo lugar en contra del mismo criterio de Bob Harras y que dejaba a este último en una posición bastante discutible. Por otra parte, la salida de Harras de Marvel creo que se encuadraría más en el típico caso de «tiburoneo empresarial» de no ser por el nombre del sustituto. Mientras Harras ha sido siempre un ejecutivo preocupado únicamente de la cuenta de beneficios, Joe Quesada es un dibujante metido a editor que conoce los problemas de los autores y tiene un mayor respeto sobre ellos. A mí la noticia me parece francamente positiva. Coincide con un interés de los actuales propietarios de Marvel por recuperar su «gloria pasada».

Julián M Clemente
X Men

S: Sobre la película, el aspecto que más ha llamado la atención ha sido el cambio en los uniformes de los héroes, que muchos han catalogado como un «look Matrix». ¿Qué opinas?
T: Que nos esperan muchas películas con «look Matrix». De igual forma, si echas un vistazo a los trailers de los próximos estrenos, casi todas las películas parecen refritos de Blair Witch Project o de el Sexto sentido. Sobre el cambio de los uniformes, me parece apropiado, ya que coincide con la idea del director de hacer verosímil a los superhéroes… y, desde luego, gente vestida de colores chillones y mallas ajustadas no parecen muy verosímiles que digamos.

S: ¿Cuál ha sido, en tu opinión, el mayor acierto dentro del casting?
T: El gran acierto del casting es el planteamiento del mismo. Creo que ahora en Hollywood, al menos en sus proyectos más taquilleros, hay dos tendencias: una, la de plantear una película en función de la estrella o estrellas que participan en ellas, lo cual me parece un error; y dos, concentrarse en contar una buena historia que haga la película accesible de por sí, sin necesidad de carteles que pongan en letras grandes: George Clooney, Tom Cruise, etc…
En ese sentido, creo que X Men ha optado por el segundo camino. Los actores de X Men son grandes profesionales, pero las cifras que cobran no se acercan ni de lejos a las de un Tom Cruise. La gente que va a ver esta película quiere verla por la película en sí, no por ver al Cruise de turno. Y además se encuentra con un filme inteligente y entretenido ¿qué mas se puede pedir?

S: No podían salir todos por motivos de presupuesto pero, ¿qué ha motivado la elección de estos héroes y no otros (como la Bestia o Rondador Nocturno -personajes «baratos de hacer» en principio, no como Coloso o el Hombre de Hielo-)?
T: Bueno, tanto Tom DeSanto (productor) como Bryan Singer (director) tenían pensado incluir a la Bestia, de hecho todas las escenas que protagonizaba este personaje pasaron a Jean Grey, por eso ella es «la doctora Jean Grey«. El caso es que tuvieron que descartarlo por motivos de presupuesto, ya que la Bestia requería bastante trabajo de maquillaje o la creación de un personaje virtual. Cuando la Fox recortó en sesenta millones el presupuesto de la película, la Bestia se aparcó enseguida para una segunda película. Coloso tampoco sale en el film. Y el Hombre de Hielo… bueno, la verdad es que sólo hace un par de bolitas de hielo, ni siquiera aparece con el cuerpo congelado.

S: El film ha tenido un gran éxito en las pantallas, pero no ha supuesto un incremento significativo en las ventas del cómic, como ocurriese en su día con Batman, por ejemplo. ¿A qué crees que se ha debido esto?
T: Bueno, está por ver si no se produce un fenómeno a medio plazo, pero tengo mis dudas. Principalmente, el que a alguien le guste una película no significa que acuda inmediatamente a comprar el producto en el que se basa esa película. Millones de niños en todo el mundo ven cada sábado los dibujos animados de Spiderman o de X Men. ¿van luego a comprarse el cómic? No, puede que alguno sí, pero muy pocos. Son medios diferentes, y la manera de captar lectores no creo que sea la de hacer buenas películas o películas comerciales sobre los cómics, sino hacer buenos cómics y, sobre todo, facilitar el acceso a los mismos. Hace poco estuve en Nueva York. Es imposible comprar cómics en esa ciudad si no entras en una librería especializada. ¡Ojo, estoy hablando de Nueva York! No sé que pasará en el último pueblo perdido de Texas. ¿Cómo un niño va a comprar un cómic si no sabe que existe? Y el cómic es un medio que necesita de los niños, porque es mucho más fácil crear lectores infantiles que, con el paso de los años, acaban leyendo cosas más adultas, que hacer que un adulto lea un tebeo. En España ocurre un fenómeno similar. Cada vez es más difícil encontrar un cómic en los puestos de prensa. Antes, un padre podía ir a comprar un periódico junto a su hijo y comprarle al niño una revista que se llamaba Don Miki, que era muy barata y que incluía varias historias sobre personajes Disney. A lo mejor ese chaval volvía luego, sin su padre, a por más Don Mikis y, con el tiempo, se pasaba a Spiderman, luego a Predicador, luego a Maus… Sin embargo, ya no se publica Don Miki. ¿Por dónde van a empezar a leer los chavales?

S: Lo que sí va a suponer el éxito de la película es una avalancha de adaptaciones de cómics. Muchos proyectos se están preparando. ¿Crees que volverá a pasar lo que hace 10 años, cuando la gran mayoría no llegó a producirse? En caso contrario, ¿cuánto puede durar esta moda de las adaptaciones?
T: Durará tanto como tarde en llegar el primer fracaso. Han pasado muchos años desde el último Batman, y creo que la razón es que la película, además de pésima, costó mucho dinero y no tuvo el resultado que se esperaba. Ahora mismo sólo doy por hecho que habrá un Spiderman, un Blade 2, un X Men 2 y Batman Beyond. De cómo funcionen esas películas dependerá el que se produzcan más ¿quien sabe?

S: ¿Qué diferencias crees que guardará X Men 2 con la primera entrega?
T: Es muy difícil jugar a predecir el futuro. Creo que si X Men 2 la dirige Bryan Singer y si los ejecutivos de la Fox no se empeñan en controlar todo el proceso, volverá a salir un gran filme. De todas formas, siempre cabe la posibilidad de que el proyecto caiga en manos incorrectas. Creo, en todo caso, que será una película mucho más cara, con más efectos especiales, pero espero que mantenga aquello que ha hecho grande a la primera: una gran historia y unos grandes personajes.

Spiderman: biografía no autorizada

S: En tu otro libro, Spiderman, biografía no autorizada, realizas un repaso a la historia de los cómics del Hombre Araña. Durante años, fue el estandarte de Marvel, hasta la explosión de la propia Patrulla X. ¿Cómo afectó al personaje pasar a un segundo plano (dentro de lo que cabe, claro) dentro de la compañía?
T: El problema de Spiderman no creo que sea estar en un segundo plano por detrás de los mutantes (no obstante, creo que el público que no lee cómics conoce mucho mejor a Spidey que a Lobezno). El problema es que hace tiempo que en Marvel no saben qué hacer con el personaje y que tampoco hay buenos autores que arreglen eso. Espero que el nuevo guionista, Paul Jenkins, sepa dar nueva vida al que yo sigo pensando que es todavía el estandarte de Marvel.

S: Y a todo esto… ¿cuál es tu mutante favorito y por qué?
T: Pues… bueno, esto puede resultar sorprendente, pero mi mutante favorito es Magneto. Al menos, el Magneto de Claremont, un personaje lleno de contradicciones, pero realmente fascinante. También me gusta mucho Kitty Pryde. Creo que Cíclope es un gran personaje, aunque me cae muy mal, se pasa todo el día quejándose. Es un gran personaje porque yo consigo creermelo y que me caiga mal, como si fuera una persona real. Me entran ganas de decirle: «imbécil, no te mereces a la mujer que tienes».

S: ¿Algún otro libro en preparación?
T: Bueno, acabo de terminar X Men y el proceso ha sido francamente agotador. No obstante, ya tengo comprometido otro libro. Se titula De esta noche no pasa, y no tiene nada que ver con el cómic o con el cine. Es un libro en el que un grupo de personas anónimas cuenta una noche de su vida que fuera especial. También tengo una novela en la cabeza en la que me gustaría hablar de la gente que trabaja en el mundillo editorial. Creo que se va a titular No todo el mundo puede llamarse Peter Parker. Puede ser divertida.