2 de junio de 2023

CineFantastico.com

Cine de terror, fantasía y ciencia ficción

Jeff Wadlow y Beau Bauman: «Nos pusimos a rodar un guión que habían estimado que costaba de 15 a 20 millones de dólares, con 1 millón de presupuesto»

El director y el productor de Cry Wolf nos presentan la película
Jeff Wadlow
Jeff Wadlow

Beau Bauman ha realizado trabajos de producción en diferentes películas y como analista de guiones en varias películas de Jerry Bruckheimer. En el 2002 comenzó a formar pareja artística con el director Jeff Wadlow, una joven promesa. Juntos realziaron el corto the Tower of Babble (narrado por Kevin Spacey) con el que obtuvieron varios premios. Ahora llegan a la cartelera española con su primer largometraje, Cry Wolf.

Pregunta: ¿Cómo tramasteis el concepto de Cry Wolf?, ¿Os inspirasteis específicamente en el thriller?
Jeff: Realmente no, de hecho al principio íbamos a adaptar una obra para un concurso. Pero la semana en que teníamos que entregar un borrador, el escritor se echó atrás y perdimos los derechos. Con el tiempo corriendo, tuve la idea del «club de los mentirosos» que provoca la ira de un asesino real cuando fingen haber sido testigos de un asesinato.
Beau: Algo parecido a El club de la lucha, pero con mentirosos.
J: Al contrario que otros participantes que al menos tenían un borrador ya escrito, Beau y yo tuvimos solo dos semanas para escribir una película completa partiendo de cero.
B: Jeff quería jugar con la idea de una relectura moderna de la fábula de Pedro y el lobo de Esopo. En principio los protagonistas eran veinteañeros y vivían en Los Angeles.
J: Para el concurso rodamos una presentación de 5 minutos y los jueces la dieron como ganadora. Entonces comenzó el verdadero proceso de hacer la película.
Nos aconsejaron que hiciéramos a los personajes más jóvenes y que sacáramos la acción de Los Angeles. Aunque nos costó meses pensar como cambiar eso y mantener el núcleo de la historia, pronto estuvimos de acuerdo en que era lo más adecuado.
B: Aunque la ejecución del guión original fuera imperfecta, estábamos apasionados con la idea de contar una historia sobre mentirosos y explorar el tema. Doug Liman, el productor ejecutivo, sugirió la idea de que lo ambientáramos en un instituto.

J: Aunque la reescritura del guión resultó en una historia tan diferente que cambiamos el título de la película, lo que rodamos aun retenía la semilla de lo que nos atrajo del guión original, una película que mezclara las convenciones del cine negro con las de las películas de terror adolescente para embarcar al público en un viaje terrorífico e inteligente.
B: Inicialmente intentamos todo lo que pudimos para diferenciarnos del modelo de Wes Craven, pero al final nos vimos adoptando ciertos clichés del género, porque, aceptémoslo, la verdad es que funcionan.
Pero el nuestro no es el típico thriller adolescente, los personajes aunque son adolescentes son inteligentes y no hacen las típicas cosas estúpidas y obvias. No hay situaciones en las que el público podría gritar “¡Idiota, no abras esa puerta, sal de la casa¡». En todo momento nos preguntábamos qué haríamos nosotros si nos viésemos perseguidos por un asesino.
J: Incluso desde el trailer ya se puede ver que Cry Wolf le debe algo a Scream y a Leyenda Urbana. Aunque es importante recordar que Scream se estrenó en el 96 y que ese ciclo de películas solo es una parte de una evolución aún mayor del género. Nuestra esperanza es que Cry Wolf sea vista como otro escalón en esa evolución.
B: Después de que el cine de terror pasara a convertirse en una parodia, los asesinos brutales hicieron su regreso con películas como el remake de La Matanza de Texas. Nosotros nos fijamos en los elementos que caracterizan a un asesino icónico, por eso diseñamos el traje del «Lobo», es algo que los chavales se pueden poner para Halloween, algo sencillo que encuentras en cualquier sitio.
J: Cuando empezamos a hacer la película, intentamos identificar las convenciones del género que nos gustaban, y las que estaban pasadas y anticuadas. Al evolucionar el guión, intentamos imaginar formas de incorporar esos detalles y de hacer que a la vez funcionaran sin parecer clichés. También nos inspiramos bastante en un juego llamado Mafia.
B: Nuestro editor y productor asociado Seth Gordon nos habló del juego y pronto nos dimos cuenta de que existe toda una subcultura de gente que juega este juego de manera casi obsesiva. Lo adaptamos para nuestra película porque es un juego que recompensa la mentira y nos vino muy bien como metáfora para la historia.

Cry Wolf
Cry Wolf

P: Hay bastantes sorpresas en la película. ¿Cómo trabajasteis en ellas, las pensasteis y luego escribisteis alrededor de esas ideas?
J: Algunas si que fueron concebidas de esa manera. Lo hicimos imaginando en donde queríamos estar en cierto punto de la historia, y maquinando sobre ello hacia atrás desde ahí. Pero otros giros en el guión surgieron al mismo tiempo que íbamos escribiendo, intentando llevar el guión hacia un lado solo para descubrir que tenía más sentido hacerlo en la dirección opuesta. En todo caso escribimos el guión con la idea de que al ver la película una segunda vez todo siguiera funcionando.

P: La película ocurre en un escenario tradicional para un thriller, un instituto. ¿Rodasteis en un verdadero instituto?
J: Rodamos en Richmond, Virginia. En términos de producción, encontramos allí todo lo que necesitamos. La Oficina de Cine de Virginia y la gente de Richmond nos ayudaron en todo. Nos dieron comida, donaron suministros, hicieron posible cosas que con nuestro presupuesto hubieran sido imposibles, y en las localizaciones nos invitaron a sus propiedades y dejaron que invadiéramos sus vidas para que esta película fuera posible, sin queja alguna.
B: Hicieron de todo para ayudar a un chico local a hacer las cosas bien.
J: Yo nací y crecí en Virginia.
B: No podemos esperar para hacer más películas allí. Su centro de producción es increíble, tiene un gran equipo de gente. Nuestra jefa de producción y de exteriores hizo un trabajo tremendo, y la Comisión de Cine hizo de todo por nosotros. Además hay un equilibrio entre ambientes rurales y la gran ciudad y las facilidades que eso ofrece.

J: Para la escuela, quería un campus tradicional gótico que pareciera que estaba en mitad de ninguna parte. Esto era importante porque el mayor motivo por el que los personajes hacen lo que hacen es por aburrimiento y hasta donde son capaces de llegar para escapar de ese aburrimiento.
B: También fue una decisión consciente que la escuela fuera un internado. Los chicos no pueden ir a casa cuando acaba el día, y no pueden ir a la policía si no hay otra cosa que la seguridad del campus en kilómetros a la redonda. Le puedes decir estas cosas al público, pero es más poderoso si se lo enseñas.
J: El público tiene que sentir el aislamiento de la naturaleza alrededor del campus, y sentirse deslumbrado por la belleza de la arquitectura. La universidad de Richmond encaja perfectamente, y el apoyo que recibimos de los estudiantes y los profesores nos permitió hacer que las cosas salieran mejor de lo que habíamos imaginado.
B: Aunque rodamos en distintas escuelas e instituciones en, y alrededor de Richmond, casi todas las imágenes características son de la universidad. El campus ofrece una imagen idílica de tradición y privilegios, y ayuda a establecer el ambiente en el que Owen se enamora de este nuevo mundo. Los temas de la película dan vueltas en torno a los contrastes, entre realidad y ficción, el bien y el mal, y específicamente entre lo contemporáneo y lo clásico. Los chicos visten uniforme con americana y corbata, pero todos llevan algún detalle moderno, y la arquitectura es grandiosa y gótica pero por dentro hay modernos laboratorios con potentes ordenadores.
Trajimos a los actores a Virginia con una semana de antelación, en parte para ensayar y en parte para hacer grupo. Teníamos esta idea inocente de que el equipo conviviera y que la atmósfera fuera de camaradería, y la cosa es que funcionó, y la química del grupo se ve en la película. Los actores estuvieron muy unidos, todos son amigos todavía, algunos comparten piso, y algunos son pareja.

Cry Wolf
Cry Wolf

P: ¿Cuales fueron los mayores desafíos una vez que estabais inmersos en la producción?
J: El mayor problema para mí como director era como continuar siendo creativo, dados los aspectos logísticos a los que me enfrentaba. Nos pusimos a rodar un guión que la gente de Universal había estimado que costaba convertirlo en una película de 15 a 20 millones de dólares, con 1 millón de presupuesto.
B: El no tener dinero fue el mayor desafío. Durante la preproducción, mi mensaje en el contestador era «Hola, soy Beau Bauman, si llamas para pedir más dinero, la respuesta es no».
J: Al no tener margen de error, planeábamos cada escena hasta el último detalle con el editor, Seth Gordon, y con la supervisora de guión. Por suerte o por desgracia, depende de como lo mires, algo salía mal casi cada día. Estos problemas hacían que tuviera que corregir el plan del día e improvisar, pensando maneras de simplificar escenas, combinar decorados, o simplemente pensar en nuevos ángulos de cámara., esto también mejoró muchas cosas de la película. En esos momentos intentaba alejarme y pensar que querría yo ver si fuese el espectador, en contraste con lo que podría yo querer como director.
B: Hubo un desastre diario y crisis en la organización. Esto incluye un helicóptero con la cámara sin montar correctamente, que se queda sin gasolina enfrentándose a una tormenta, el único día que el piloto estaba disponible, electricidad que fallaba cada vez que encendíamos las luces para rodar en la piscina, llevándose la mitad del día, buscar los focos que usan los bomberos, que resulta que solo fabrican tres compañías en el mundo, trabajar cerca de un huracán, cambiar todas la previsiones por las tormentas eléctricas, o porque los actores no estaban disponibles, y la lista es interminable.
Súmale el conseguir fotografía aérea, fotografía bajo el agua, escenas con multitudes, exteriores nocturnos, etc., todo por un millón de dólares. Pues lo hicimos, gracias sobretodo al apoyo de mucha gente a unos directores en su primer trabajo hasta unos límites sin precedente.

P: ¿Qué papel tiene el email en la historia?, ¿es una motivación nueva para un thriller?
B: Nuestro asesino tenía que amenazar a los chicos de alguna manera, pero las cartas collage con letras recortadas de periódicos y las llamadas con distorsionadores de voz parecían muy pasados de moda. Así que nos preguntamos, y ahora qué, y nos fijamos en la forma en que nos comunicamos hoy en día.
J: Hay algo indudablemente que da miedo de internet, los chats, la mensajería instantánea, etc… Nos estamos familiarizando tanto con ello, que no pensamos que al final del día no sabemos con quien hemos estado hablando, quienes son, asusta un poco.
B: Al desarrollar el guión, nos dimos cuenta qué era lo que funcionaba y seguimos en esa dirección, como el tema de las cámaras de los móviles.

P: ¿Qué deben esperar los espectadores de esta película cuando se sienten a verla?
J: Cry Wolf juega con algunas convenciones establecidas del género pero espero que el público vea el enfoque como algo fresco.
B: La película debería mantenerlos con la intriga e imaginando teorías de principio a fin. Esperen lo que esperen, mi mayor esperanza es que se sorprendan al final.