
Es una de las celebridades de moda. El nuevo Rey Midas de la televisión y el cine se dio a conocer creando series como Felicity, Alias y, sobretodo, Perdidos. Luego vino su debut como director con Misión Imposible III, a la que seguirá pronto la nueva versión de Star Trek.
Mientras tanto, Abrams ha tenido la idea para Monstruoso, un film de monstruo en ciudad, a lo Godzilla, que se ha encargado de producir.
Pregunta: La semilla de Monstruoso se plantó en Junio de 2006 durante la gira de promoción en Japón de Misión: Imposible III, al ver varios juguetes de Godzilla en una tienda.
J.J.: En ese momento me pregunté qué pasaría si un monstruo del tamaño de un rascacielos se viera desde el punto de vista de alguien diminuto. En otras palabras, si no se enseñase desde una visión omnipotente, sea de Dios o del director. Vivimos en una época llena de miedos. Ver una película acerca de algo tan inesperado como una criatura desproporcionada atacando una ciudad nos permite procesar y vivir ese miedo sintiéndonos seguros y divirtiéndonos. ¿Quién no quiere ver una película más grande que la vida misma y, a la vez, hiperrealista? Monstruoso es eso.
P: Entonces llamó a un colaborador habitual, Drew Goddard, el guionista con el que había trabajado en Alias y Perdidos.
JJ: Enseguida pensé en Drew porque sabe combinar espectáculo y monstruos con comedia y humanidad.
P: Matt Reeves no parecía el candidato idóneo a primera vista, dado que carecía de experiencia en el género y en los efectos visuales.
JJ: Esta película no tiene nada que ver con lo que había hecho Matt. Pero le escogí porque se preocupa sobre todo por los personajes y sabía que aportaría más emoción que ningún otro director comercial o de vídeo. La mayoría de las películas de terror que vemos hoy en día tienen una vertiente sádica, son muy violentas, pero no hay nada con lo que identificarse. Matt conseguiría que los personajes transmitieran emociones.

P: El público mantiene un contacto muy directo con los personajes mediante el rodaje cámara en mano.
JJ: Cuando se me ocurrió la idea para la película, empecé a pensar en el impacto de YouTube. Hoy en día, basta con conectarse a Internet para encontrar un vídeo, sea de Iraq, Londres, España o Manhattan, hecho por alguien escondido en una tienda o debajo de un coche.
P: Otra parte importante de la técnica incrementa el terror y la tensión en numerosas escenas. Nos referimos a los momentos en que el cámara «pierde» parte de la acción.
JJ: El sonido ocupa un lugar de importancia en lo que rueda un videoaficionado; no es tanto lo que se ve como el pánico y las reacciones que ocurren fuera de campo, los ruidos de acciones que no vemos.
P: Se necesitó mucha planificación y organización para orquestar las complicadas escenas rodadas con una sola cámara.
JJ: Matt hizo cosas complicadísimas, como conseguir que una toma pareciera continua cuando no lo era y organizar movimientos que simularan ser espontáneos a pesar de haber sido planeados al milímetro.
P: El concepto del monstruo es muy simple.
JJ: Es un niño, acaba de llegar al mundo. No entiende nada y eso le pone de mal humor. Lleva ahí abajo miles y miles de años.

P: Abrams contrató a Neville Page, un veterano diseñador de criaturas, que acababa de crear personajes para Avatar, de James Cameron, y que actualmente se ocupa de la próxima entrega de Star Trek
JJ: Ha habido muchas películas con criaturas de gran tamaño, pero queríamos algo único. Me gusta el trabajo de Neville porque diseña criaturas desde un punto de vista realista. Es capaz de explicar cómo funcionan, su musculatura y su estructura ósea.
P: Como parte del ritual «posnacimiento», el monstruo se deshace de unos parásitos que, al ser liberados, también causan estragos.
JJ: Drew y yo teníamos un problema. Con un monstruo de este tamaño, ¿cómo impedir que los personajes humanos perdieran relevancia? Así nace la idea, «Son unas criaturas horribles, del tamaño de un perro, que se esparcen por la ciudad y aumentan la pesadilla.
P: La escena de la cabeza de la estatua de la libertad se rodó antes del resto del film, como avance.
JJ: La reacción no pudo ser mejor. Nadie sabía nada de la película, ni siquiera teníamos título, lo nunca visto. Queríamos que todo permaneciera en secreto y que se descubriera poco a poco, como las películas de antes.
P: Quería homenajear la película 1997: Rescate en Nueva York, de John Carpenter.
JJ: De niño, me encantaba esa película. Una de las cosas que más me gustaba era la foto de la cabeza de la Estatua de la Libertad en medio de una calle de Nueva York, pero no salía en la película. Siempre me pareció una imagen loca, aterradora, por eso quería incluirla.
P: La película nunca cruza la línea divisoria entre el susto cinematográfico y los dolorosos recuerdos de acontecimientos aún muy recientes.
JJ: Godzilla nació en 1954, en el oscuro periodo que siguió a la destrucción de Hiroshima y Nagasaki. Mucha gente que vio la película había conocido ese terror de primera mano y lo tenía otra vez delante, pero bajo una forma absurda y ridícula. Supongo que sirvió para crear una catarsis en Japón. En mi opinión es uno de los aspectos potencialmente más impactantes de esta película, se apropia de imágenes familiares, aterradoras, pero las transporta a un contexto risible y esperpéntico para provocar una catarsis sin necesidad de someterse a una terapia. La gente quiere pasar por esto, quiere procesar el terror con el que vivimos. Puede que no todos se den cuenta, pero la película ofrece una válvula de escape. Y para los jóvenes sólo será una película de monstruos genial.
En esta categoría
ChatGPT: «Un elemento clave del terror es su capacidad para explorar los miedos humanos»
Zach Cregger: «La anatomía de una broma no es muy diferente de la anatomía de un susto»
Sylvester Stallone: «La audiencia tiene que identificarse con la historia»