
Tanto dentro del mítico grupo Goblin como en solitario, Claudio Simonetti se ha encargado de poner música a muchos de los títulos mas importantes del género de terror. Colaborador habitual de Dario Argento en varias de sus películas, también puso música a Demon de Lamberto Bava, o a Zombie de George A. Romero, por citar algunas.
Claudio ha compuesto e interpretado con su teclado algunas piezas ya clásicas del fantástico (y de la música italiana en general), con un estilo muy diferente de aquel al que nos tienen acostumbrados otros compositores, ya que no muchos se decantan por el rock progresivo a la hora de poner música a una película.
Sergei: Mucha gente piensa que eres italiano, pero naciste realmente en Sao Paulo…
Claudio: Nací en Brasil, pero toda mi familia es italiana.
Estuve viviendo en Sao Paulo durante 12 años porque mi padre Enrico, músico, trabajó allí durante 15 años en la televisión. ¿Así que soy italiano y brasileño al mismo tiempo!
S: ¿Cómo entraste en el mundo del cine de terror?
C: Trabajo en films de terror porque Dario Argento nos eligió (a Goblin) para su película Profondo Rosso en 1975, después de escuchar nuestra musiacute;ca en las oficinas de la casa de discos. Nuestra música, rock y gótico, era apropiada para ese tipo de películas.
S: ¿Cuál ha sido tu trabajo favorito hasta el momento?
C: Mi banda sonora favorita es la de Suspiria, porque pienso que es la música más innovadora que hicimos. En esa banda sonora está el verdadero sonido de Goblin.
S: ¿Y qué hizo que os separaseis como banda?
C: En 1978, cuando nos dividimos, la música en el mundo estaba cambiando, «la fiebre del Sábado noche» estaba llegando y el tiempo del rock progresivo se iba difuminando a medida que pasaban los años, así que las discográficas decidieron que nuestra música no era suficientemente «comercial» para aquella época.
Es increíble, pero nos convertimos en una banda «de culto» mucho años después de separarnos.

S: Después comenzaste una exitosa carrera en solitario. ¿Se trabaja mejor en solitario?
C: Creo que trabajar solo es mejor, porque puedes componer realmente de la forma que quieres. Puedes decidir por tí mismo que tipo de música tocar, sin tener que discutirlo con nadie.
S: Ahora que tienes una nueva banda, Daemonia, ¿será similar a Goblin?
C: Empezamos con nuestro primer CD como un «copycat» de Goblin, por las canciones que interpretamos en ese disco (Dario Argento Tribute), pero creo que la banda podría cambiar el sonido en los siguientes trabajos.
S: Durante los últimos años, hay una tendencia a incluir grupos de punk, metal y otros estilos dentro de las bandas sonoras de films de terror para adolescentes. ¿Opinas que se está haciendo de una forma descaradamente comercial?
C: En muchas películas puedes escuchar canciones de bandas de rock o de cantantes pop. Es una elección para hacer más comerciales las bandas sonoras. Hay veces en las que encuentras el CD de una banda sonora, y solo trae las canciones pop, pero no la música completa de la película.Eso es malo para los compositores, en el nuevo film de Dario, Non Ho Sonno, le pedimos a Argento que no incluyese música diferente excepto 2 canciones (¡la de la discoteca y la del bar!)
S: Brevemente, ¿qué proceso se sigue para componer una banda sonora, y qué es lo más importante a tener en mente a la hora de hacerla?
C: Veo la cinta con la película terminada, y con el director, decidimos donde poner música en las escenas. Yo compongo la música viendo la película, tomando la inspiración de la escena, como un pintor con su modelo. Es difícil decir qué es lo principal durante la composición. Lo mejor es guiarse por tu propio instinto.

S: ¿Hay muchas diferencias entre la forma de trabajar de Argento y la de otros directores respecto a la música?
C:Dario es uno de los directores que realmente supervisa el trabajo. Muchos directores delegan a otra persona para supervisar la música.
S: ¿Cómo conociste a Argento por primera vez?
C: Lo encontré cuando acababa de terminar Profondo Rosso. Estaba buscando una banda que pudiese interpretar la música de Gaslini, así que empezamos en el estudio, pero durante la grabación Gaslini dejó la película a causa de una discusión con Argento por el estilo de su música. Así que compusimos casi toda la música de la película, incluyendo la canción principal.
S: Sé que uno de tus compositores favoritos es John Carpenter, ¿qué otros son tus preferidos?
C: Carpenter es uno de los compositores (y directores, por supuesto) más innovadores del cine de terror, incluso se inspiró en nosotros para Halloween. Aparte, me gustan John Williams, Alan Silvestri, Hans Zimmer, David Arnold y Jerry Goldsmith.
S: ¿Y tus músicos favoritos?
C: Hay un montón de músicos que me gustan. Escucho todo tipo de música, y pienso que cada músico tiene su propio estilo. Empecé a tocar rock escuchando a Keith Emerson, Rick Wakeman, Tony Banks, Brian Auger y Rick Van Der Linden (Ekseption).
S: Tu último trabajo ha sido la banda sonora de Non Ho Sonno, ¿puedes hablarnos de él?
C: Me encontré con Dario Argento en el Festival de Sitges, en Octubre del 99, y me propuso unir de nuevo a Goblin para su nuevo film. Así que llamé a mis amigos, tuvimos un encuentro en casa de Dario, y tras el rodaje del film empezamos a componer la banda sonora desde Septiembre hasta Noviembre del 2000. ¡Después de 22 años, al fin, tocamos juntos de nuevo!
S: ¿Y qué, hay de tu último CD, la compilación de los grandes éxitos compuestos para Argento?
C: Tras muchos conciertos con mi banda, decidí hacer un CD con las nuevas interpretaciones de las composicones para Argento. Después de un año de trabajo en estudio, grabamos Dario Argento Tribute acompañados de una orquesta clásica. Creo que Daemonia continuará el viaje comenzado por Goblin.
S: ¿Y qué otros proyectos tienes ahora?
C: Estoy mezclando un disco en vivo de Daemonia y una orquesta en concierto, y comenzamos una gira en Italia, y la grabación de nuestro segundo álbum con nuevo material.
Y, por supuesto, realizaré la promoción; de Non Ho Sonno con Goblin.
En esta categoría
ChatGPT: «Un elemento clave del terror es su capacidad para explorar los miedos humanos»
Zach Cregger: «La anatomía de una broma no es muy diferente de la anatomía de un susto»
Sylvester Stallone: «La audiencia tiene que identificarse con la historia»