
Tras escribir las secuelas de Paranormal Activity, Christopher Landon dirigió Paranormal Activity: Los señalados, a la que siguieron Zombie Camp o la exitosa Feliz día de tu muerte. Ahora Landon estrena Este cuerpo me sienta de muerte, una cinta en la que un asesino y una de sus víctimas intercambian sus cuerpos.
Pregunta: Michael Kennedy fue a hablar contigo con la idea de la película.
Christopher: Michael es muy amigo mío, y los dos somos unos grandes frikis del terror Vino y me dijo que escuchase la idea que estaba desarrollando. Me la explicó, y me entusiasmó tanto la idea que me colé en proceso y le dije “¡Tenemos que hacer esto juntos!”. Estábamos improvisando uno sobre las ideas del otro, y era muy evidente que era algo que queríamos hacer juntos.
P: Le pareció fresca la mezcla de comedia y slasher.
C: Creo que el gran público acaba de empezar a conocer la mezcla de terror y comedia. En el pasado películas como Gremlins, Temblores y Terroríficamente muertos allanaron el camino para películas como ésta. Puedes tener lo que quieras. Puedes sentir miedo y emoción, y también que te hagan reír, y esas son mis dos cosas favoritas. También hay algo de ADN de John Hughes en Este cuerpo me sienta de muerte, y eso me encanta. Creo que John Hughes tuvo tanto impacto como realizador porque nunca juzgó a los personajes adolescentes sobre los que escribía. Para mí, era divertido ver esta película con esa misma lente. Creo que el escenario de un instituto, mezclado con el género slasher, unido a la comedia y el elemento del cambio de cuerpo hace que sea algo diferente, y con entidad propia.

P: Evitó ver otras películas sobre cambios de cuerpo para inspirarse.
C: Cada vez que escribo algo que existe en un mundo similar, intento no polucionar mi proceso con el trabajo de otros, porque no quiero que me influya en lo que estoy haciendo más allá de cómo me haya influenciado ya anteriormente. Una de las películas a la que volví haciendo este film fue Jennifer’s Body, que es una película tristemente infravalorada, y creo que ahora está empezando a ser reconocida. Exploré cómo ese personaje se hacía en ese espacio particular que es poseer un personaje femenino desmadrada en el instituto.
P: Escribiendo el guion tuvieron que decidir cuánto gore mostrar con las muertes.
C: Cuando hice Feliz día de tu muerte, recibí bastantes críticas por no hacer una película clasificada para mayores de 18 años; pero al final, no pensaba que quisiaera hacerla así, porque estábamos siempre viendo el momento que llevaba a la muerte, no la propia muerte. Para Este cuerpo me sienta de muerte, Michael y yo estuvimos de acuerdo en que queríamos que fuese una película para adultos, violenta y con sangre. Pensamos que era un elemento interesante, y algo que no verías típicamente en una película de cambio de identidad. Pensamos “¿Cómo podemos hacer que esas muertes sean excesivas y divertidas?” Nunca es que estés viéndolas y pensando “Oh, dios mío, eso es horrible y desagradable”. Más bien estarás riéndote de las muertes, porque son ridículas.
P: Tras unas semanas trabajando en el guión, lo llevó a Blumhouse.
C: Era una conclusión bastante inevitable que le llevásemos a ellos el guión y lo hiciésemos juntos. Ocurrió muy rápido.
P: Bajo el terror y el humor hay una historia de una joven buscando su fuerza interior.
C: Cada vez que hago una película siendo como si me hubiese tocado la lotería. Estoy orgulloso de que hayamos hecho una película que sea fiel a su objetivo y que, sea tu tipo de película o no, sea genuinamente entretenida y divertida. Fuimos capaces de inducirle un tema real, y creo que es importante hablar de esas cosas. Simplemente porque hagamos algo divertido , no significa que no podamos tener capas y profundidad en ello. Está muy bien poder decir algo, especialmente a la audiencia joven.

P: Siempre se busca algo nuevo y diferente. Pero ha roto con ese código.
C: El viejo dicho es verdad: Todo se ha hecho antes ya. Cuando comienzo un proyecto, intento imaginar la manera de hacer un acercamiento fresco a un viejo concepto. La idea de hacer una película slasher con cambio de identidad me hizo click, y tenía todo el sentido para mí; y para todas mis historias siempre he pensado que es crítico empezar desde un lugar que esté dominado por los personajes. Sentía que esta película era una oportunidad perfecto de hacerlo de una manera entretenida.
P: Millie duda de su fuerza, lo que la hace vivir ayudando a otros en lugar de a sí misma.
C: Millie es un patito feo cuando la encontramos en esta película. Su padre falleció hace un par de años, y su familia se ha roto tras ello, lo que la ha dejado perdida. Hay cosas que desea, pero no tiene la fortaleza para luchar por ellas. Algo que me enamoró del concepto de esta película es que nos daba la oportunidad de hablar de un personaje que se siente perdida, ignorada, y barrida bajo la alfombra. Estaba emocionado por explorar cómo Millie descubre su poder, primer habitando el cuerpo de un hombre, y más tarde descubriendo que no necesita ese cuerpo para sentirse poderosa. Creo que era un mensaje muy importante.
P: Una buena parte del personaje se mostraba en la actuación física.
C: Kathryn Newton comprendió perfectamente el personaje de Millie, de dónde venía y los problemas por los que estaba pasando su familia. Esos aspectos de su actuación estaban muy matizados. Y entonces tiene que convertirse en su otro personaje, en el que su actuación es 90% física durante el resto de la película. Tuvo que convertirse en ese frío asesino que se da cuenta de que puede usar el cuerpo de Millie para manipular a otros. El Carnicero descubre que el intercambio de cuerpos es la forma perfecta de matar a otros, porque es un lobo con piel de cordero. Eso no es fácil de trasladar, y creo que Kathryn lo hizo de una forma mágica. Ella toma el cuerpo y los gestos de Millie y los transforma en alguien completamente amenazante. El contraste entre Kathryn como Millie al principio y Kathryn como el Carnicero es muy crudo y efectivo. No tiene miedo como actriz, y eso es algo que admiro.

P: Pensaron en el Carnicero como una mezcla entre varios asesinos clásicos del cine de terror.
C: Tiene un poco de Jason Voorhess, un poco de Michael Myers, e incluso hay un poco de Terminator en él. Queríamos crear una máquina de matar a sangre fría. Optamos por no perdernos en una mitología o historia de fondo para el personaje, porque en realidad, lo importante no era eso. La clave era tener un maníaco incansable que está sediento de sangre y al que le encanta matar jóvenes.
P: Durante buena parte de la película, Vince Vaughn intepreta a Millie en el cuerpo del Carnicero.
C: Vince tuvo que convertirse en una adolescente, y no solamente en amaneramientos, y la forma en la que hablaba o se movía, tuvo que dar cuerpo por completo a una joven que tiene esperanzas, miedos y deseos; y mostrarlos por completo de una forma que fuese convincente. Era una cosa muy dura de hacer. Fue divertido verle descubrir y habitar a Millie de una forma que fuese honesta. Nunca fue una imitación, o hacer de mujer. Siempre creí que él sintió lo que ella sentía, y me encantó eso de su actuación.
P: Vince Vaughn llegó cargado de idea.
C: Encontré muy revitalizante que Vince verdaderamente se preocupase por la película y los personajes, y que quisiese hacerlo tan bien como pudiera. Tener un actor que viene así hizo el proceso mucho mejor, y hubo una honestidad en su acercamiento al personaje.
P: Le impresionó su encarnación del Carnicero.
C: Es curioso, pensé que las cosas del asesino le resultaban fáciles, lo que me asustaba a veces. ¡Era muy bueno en ello!
En esta categoría
ChatGPT: «Un elemento clave del terror es su capacidad para explorar los miedos humanos»
Zach Cregger: «La anatomía de una broma no es muy diferente de la anatomía de un susto»
Sylvester Stallone: «La audiencia tiene que identificarse con la historia»