
La australiana Cate Shortland era hasta ahora conocida en estos lares por la serie Vidas secretas, pero especialmente por Lore. Terrenos muy alejados a los que explora ahora con Viuda Negra, la nueva película del universo Marvel.
-Es una historia muy personal.
-Creo que lo emocionante de la película es que estamos jugando con las expectativas de la audiencia. Estamos explorando partes de Natasha de las que el público no tiene ni idea. Exploramos su familia, su amor y su pasión, y puedes ver todas estas facetas de ella que nunca antes habíamos visto.
-El desafío era encontrar el equilibrio adecuado.
-Sabía que la película tenía que ser divertida. Amo el espectáculo. Quería que Natasha despegara. Quería que la gente viera volar a este personaje, que la viese trascender.
-El equipo creativo tenía casi una pizarra en blanco en términos del trasfondo y el origen de Natasha.
-Trabajé con un historiador ruso en Londres para construir una historia de dónde habría nacido, cómo habría sido su madre, por qué su madre la habría abandonado y cómo habría sido su infancia antes de entrar en la Sala Roja. Luego tuvimos que crear toda una narrativa que encajara con la de nuestra película: cómo la habrían entrenado para ser una niña estadounidense, hablar inglés y comprender la cultura popular. Siempre trato de construir personajes a partir de su esqueleto para crear personas reales. Aunque se trata de un superhéroe, pasé por el mismo proceso. Viuda Negra es una mujer fatal, pero ¿qué es ella debajo de eso?

-Entre los descubrimientos en Viuda Negra se encuentra una unidad familiar poco convencional que se remonta a la infancia de Natasha.
-Sabíamos que el humor y la dinámica familiar eran tan importantes como que ella se enfrentase a su pasado.
-El público retrocede instantáneamente en el tiempo para ver esa unidad familiar en acción.
-Quería hacer algo que pareciese como un documental. Quería escuchar el zumbido de los bichos, que fuese tan real que la audiencia se identificara totalmente con ellos. Es una sorpresa porque está al comienzo de una película de Marvel Studios. Es una hermosa mirada a lo que era esta familia y por qué las niñas quedarían traumatizadas al perderla.
-Natasha se enfrenta al oscuro camino que tomó para convertirse en espía y asesina, así como a los eventos que ocurrieron después.
-El personaje tiene que desenredar su vida. Ella realmente quiere cerrar todas esas puertas, y las abrimos de par en par. Scarlett Johansson realmente pensó en quién es Natasha como persona, en lugar de solo como una superheroína. Debajo de toda su valentía, está asustada. Ella entra en esta película pensando que siempre estará sola. Se ha dicho a sí misma que está bien.
-Yelena Belova, producto del despiadado programa de entrenamiento de la Sala Roja, tiene una historia secreta con Viuda Negra que está decidida a abordar.
-A Yelena no le importa nada, va a decir lo que piensa y no va a responder ante nadie. Creo que las mujeres jóvenes de la audiencia se verán reflejadas porque no tienen que excusarse. Eso es lo que obtuvimos con este hermoso personaje. Florence Pugh está realmente cautivadora. Ella y Scarlett como equipo son imparables. Fue hermoso verlas juntas.

-Aunque Melina se encuentra en un papel matriarcal, sigue siendo una espía.
-Ella pensaba en ello como un trabajo, pero ¿qué pasa si se convierte en algo más que eso? La realidad es que no depende de ella. Ella es parte de la Sala Roja y se convierte en una apologista de ese sistema.
-Alexei es inseguro, se esconde detrás de su poder percibido.
-Me encanta el personaje, es como un gran oso ruso. Es papá bromista sin fin.
En esta categoría
Zach Cregger: «La anatomía de una broma no es muy diferente de la anatomía de un susto»
Sylvester Stallone: «La audiencia tiene que identificarse con la historia»
Ewan McGregor: «Puede que no haya otra cosa como los seguidores de Star Wars»