8 de diciembre de 2023

CineFantastico.com

Cine de terror, fantasía y ciencia ficción

Eva (2011)

Un soplo de aire fresco en la ciencia ficción española
Eva

Título original: Eva
Año: 2011
Compañía: Escándalo Films / Ran Entertainment / Saga-Productions
Director: Kike Maíllo
Guión: Sergi Belbel, Cristina Clemente, Martí Roca y Aintza Serra
Reparto:
Daniel Brühl (Álex Garel)
Alberto Ammann (David Garel)
Marta Etura (Lana)
Lluís Homar (Max)
Claudia Vega (Eva)

Eva
Álex (Daniel Brühl)

Sinopsis:
En un futuro próximo en el que los seres humanos viven junto a criaturas mecánicas, Alex, un reputado ingeniero cibernético, regresa a Santa Irene con el encargo de la Facultad de Robótica de crear un niño robot. En estos diez años de ausencia, la vida ha seguido su curso para su hermano David y para Lana que, tras la marcha de Alex, rehicieron su vida. La rutina de Alex se verá alterada de forma inesperada por Eva, la hija de Lana y David, una niña especial y magnética, que desde el primer momento establece una relación de complicidad con Alex. Juntos emprenderán un viaje que les precipitará a un final revelador.

Eva
Lana y Eva

Comentario:
La cinematografía española no anda muy boyante en los últimos… ¿lustros?, ni comercial ni artísticamente, aunque desde luego ayuda el que sea una de las industrias más conservadoras y con menos aperturas de miras de todo el continente. Por eso, productos como este Eva de Kike Maillo se reciben con los brazos abiertos, al menos de primeras, como todo lo que pueda significar un mínimo soplo de aire fresco al enquilosado cine español.

Pero el juicio debe de ser lo más objetivo posible y no atenerse a nacionalidades, aunque no pueda negar que me haga cierta gracia en este caso. Eva destaca, sobre todo, por una factura impecable y un background muy completo, que por desgracia deja de desarrollarse una vez terminado el primer acto de la película, que a partir de entonces pasa a centrarse más en los personajes y su desarrollo. Es ésta la parte más floja, si bien aceptable, del título: no por que no tenga ideas válidas o mal desarrolladas, sino por que entra a pecho descubierto en el terreno de la tremenda previsibilidad. Y es que lo previsible puede proporcionar confortabilidad, pero implica siempre pérdida de frescura. Diciéndolo de otra manera, la historia la conocemos, aunque el entorno (ese paraje pirineico extraordinario donde se experimenta con formas de vida artificiales) nos resulte nuevo y atractivo. Se agradece cierta falta de prejuicios a la hora de afrontar ciertos aspectos, como por ejemplo la –excelente- caracterización de que hace Luís Homar de su robótico personaje. Provoca un cierto “choque” cultural y es inevitable en este país, donde los androides los interpretan habitualmente actores de apellido anglosajón pero nos cuesta asumir ciertos roles, como espectadores, antes productos nacionales que traspasan la barrera de lo que tenemos inculcado. Pero no tarda en salir airoso, a base de talento interpretativo.

¿Merece de todos modos dejarse los siete euros de rigor para ver Eva? Sí, dejando de la lado la clásica condescendencia que ya empieza a hartar y aburrir, con la que se trata al cine español (quizá los casos de Bajo Ulloa, Migoya o Tinieblas González deberían enseñarnos algo a este respecto, sinceramente yo ya pienso que no vale la pena “perdonar” la vida a según que títulos porque sean de aquí), vale la pena si uno quiere ver un producto imaginativo, bien facturado y bien interpretado, pero con cierta falta de pegada y de mordiente a la hora de enfrentarse al reto más difícil, el desarrollo del alma humana, sin artificios.