2 de diciembre de 2023

CineFantastico.com

Cine de terror, fantasía y ciencia ficción

Hitos del cine de animación

Un breve repaso a los títulos que han ido marcando el camino del cine animado

No cabe duda de que poca idea tiene de cine aquel que siga afirmando que el cine de animación es sólo cine para niños o «cine de dibujos animados». Ni lo uno ni lo otro. Si bienuna buena parte de los films de animación están dirigidos al público familiar y usan técnicas tradicionales, existen películas dirigidas a un público más adulto, y las técnicas de animación son diversas.

Gertie, el dinosaurio
Gertie, el dinosaurio

Aunque las bases de la animación (creadas, entre otros, por George Méliès) son tan antiguas como el propio cine (y en algunas ocasiones, más aún, como las sombras chinescas o la «linterna mágica»), la primera película de animación es Gertie, el dinosaurio, un cortometraje del dibujante Winsor McCay. A Gertie le siguieron otros personajes animados durante la época muda, entre los que podemos destacar al gato Félix y a la sexy Betty Boop.
En otro cortometraje, durante los años 20, Ub Iwerks y Walt Disney crean al célebre ratón Mickey. Eran los primeros pasos del que en los años venideros cambiaría el rumbo del cine de animación con nuevas técnicas y perspectivas.

En 1937, Walt Disney estrenaría el primer largometraje de animación, Blancanieves y los 7 enanitos. Le siguen Fantasía (1940), Pinocho (1940), Dumbo (1941), Bambi (1942), la Cenicienta (1950), Alicia en el País de las maravillas (1951), Peter Pan (1953), la Dama y el Vagabundo (1955), la Bella Durmiente (1959), 101 Dálmatas (1961)… todos ellos clásicos de la nuestra cultura, y grandes éxitos en taquilla.

Mientras, la Warner y otras compañías también comienzan a destacar. Personajes como Popeye, Bugs Bunny, el Pato Lucas, Tom & Jerry, el Correcaminos o los Teeny Toons protagonizaban cortometrajes de animación que complementaban a los films de estreno. En 1941, el sindicato de animadores convoca una larga huelga, en contra de los tiránicos métodos de la Disney.

En 1967 se estrena el Libro de la Selva, un año después de la muerte de Walt Disney. Ese mismo año, Astérix, el galo comienza la serie de adaptaciones de los comics de Goscinny y Uderzo.
Durante los 50 y los 60, el cine europeo de animación comienza a dirigir el género a un público más adulto. Fruto de esta tendencia son el Submarino Amarillo (1968) de the Beatles, o el primer film de animación clasificado «X», Fritz, el Gato Caliente (1972), basado en los cómics de Roger Crumb.
En 1978, el Señor de los Anillos se convierte en otro punto de referencia del cine de animación, del que beben posteriores films como Tygra, Hielo y Fuego (1983).

Heavy Metal
Heavy Metal (1981)

Durante los años 80, se produce desde la fantástica Heavy Metal (1981), basada en cómics de Richard Corben (entre otros), y con una banda sonora electrizante, hasta una nueva apuesta de mezclar la animación con personajes reales, en ¿Quién engañó a Roger Rabbit? cuyo más antiguo precedente es los Tres Caballeros (1945), u otros films como Mary Poppins (1964).

Entre ellas, la hispano-cubana Vampiros en la Habana (1985), la historia de dos ancianos ante una explosión atómica ambientada con música de David Bowie y Roger Waters (entre otros) de Cuando el Viento Sopla (1986) y la introducción del manga en occidente (cuando en Japón llevaba más de 20 años de historia) de la mano de Akira (1987).

Mientras, la Disney continuaba sacando largometrajes, si bien no lograba igualar los éxitos que lograse su fundador. Aunque los Aristogatos (1970), Robin Hood (1973) o los Rescatadores (1977) añadían varios personajes icónicos a su universo, no alcanzan el reconocimiento de anteriores producciones.
No es hasta 1989 cuando, con la Sirenita, la Disney vuelve a encontrar la fórmula del éxito. La misma que usan en sus siguientes producciones, la Bella y la Bestia (1991), el Rey León (1993) o la reciente Hércules (1997), entre otras.

Toy Story
Toy Story (1995)

Ya en estas últimas producciones de la Disney se usaba el ordenador para algunos planos o escenas. Pero no es hasta 1995 cuando la propia Disney produce el primer largometraje realizado íntegramente por ordenador: Toy Story. Una idea con la que eran reticentes, pero que surgió gracias al ímpetu de los estudios Pixar. También produce la Pesadilla antes de Navidad de Tim Burton, en un acercamiento de la compañía a otro tipo de historias, que les vaya abriendo camino hacie nuevos territorios.

Las nuevas técnicas que se vienen usando en los films de animación ofrecen una nueva vía de expresión a un género que ya hace tiempo que dejó de ser únicamente para niños.